La República de Colombia tiene una superficie continental de 1.141 750km²; ocupa el cuarto lugar en extensión en el subcontinente, después de Brasil, Argentina y Perú. Se localiza en la parte noroccidental de América del Sur; colinda al oeste con el océano Pacífico y Panamá, al este con Venezuela y Brasil, al norte con el Mar Caribe y al sur con Perú y Ecuador. Su territorio insular más importante es el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, en el mar Caribe, conformado por varias islas, cayos e islotes dedicados mayormente a la actividad turística.
Aunque es el único país del cono sur con acceso a los dos océanos: Atlántico y Pacífico y dispone de cerca de 3.500 rutas marítimas para exportación, Colombia tiene una infraestructura terrestre deficiente, una década fallida –la de los años 90– en comercio exterior, y pocos incentivos en política de exportación, lo que ha frenado su mayor inserción en el mercado internacional.
En un primer momento, las relaciones comerciales entre México y Colombia se rigieron por el Tratado de Libre Comercio, que entró en vigor el 1 de enero de 1995. El convenio (TLC-G3) incluía también a Venezuela, país que en noviembre de 2006 abandonó las negociaciones. En un proceso de renegociación, en 2011 se concretó un protocolo que modificó el TLC y que, entre otras medidas, excluyó de las exportaciones colombianas a nuestro país el café, plátano, azúcar, tabaco y cacao, “productos que son sensibles a México.”
También en 2011, con el propósito de ahondar en las negociaciones, Colombia y México firmaron la Alianza del Pacífico, iniciativa que incorpora a Chile y Perú, a fin de concretar una integración regional tendiente a lograr la libre circulación de bienes, servicios, flujo de capital y personas entre las cuatro naciones; quitar grávamenes al 96% de los productos comerciales y eliminar las visas de turistas entre los 4 firmantes fueron dos medidas para concretar este objetivo.
Entre los productos que Colombia exportó al mundo en 2020 están: petróleo crudo (23.0%), hullas (11.4%), oro (9.3%), café (8.1%), petróleo refinado (5.0%) y flores (4.5%). Los destinatarios fueron Estados Unidos (28.7%), China (8.9%), Ecuador (4.7%), Panamá (4.6%), Brasil (4.1%) y México (3.7%). En particular, a nuestro país le vende autopartes, aceite de palma, pulpas de frutas,fungicidas, polipropileno,plásticos y caucho, trajes de baño, libros y folletos, medicamentos, aceites de petróleo o mineral bituminoso.4